Medicina tradicional mexicana

Autoras:

Eloisa Miroslava Cruz Tovar

Jessica Mejia Nabor

Selhye Fernanda Ramírez Hernández

María Fernanda Vázquez Rodríguez

¿Qué es?

La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar y un factor de identidad de numerosos pueblos del planeta (Bliblioteca digital de la medicina tradicional mexicana, s.f.).

La medicina tradicional mexicana se remonta a las culturas prehispánicas, sin embargo, ha variado en el curso de los siglos, influida por otras culturas médicas occidentales, por factores no médicos de diversas dimensiones (económicos, ecológicos, religiosos). 

Es unsistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes” (Zolla, 2005).

¿Por qué regresar a la medicina tradicional?

mt

Es importante reconocer que la medicina tradicional mexicana no sólo es parte de la cultura por tener su origen en la época prehispánica, sino porque estos conocimientos han sido transmitidos oralmente, de generación en generación, a través también de una enseñaza práctica que implica un modo de vida.

mtpComo ya lo mencionamos, la medicina tradicional mexicana remonta a las culturas prehispánicas. El hecho de que los pueblos indigenas vivieran en distintos territorios causó que su conocimiento en la medicina fuera distinto, por lo que se usaban plantas distintas en cada una de sus tradiciones, pero también tenía que ver con sus creencias (Bliblioteca digital de la medicina tradicional mexicana, s.f.).

Para que alguien pudiera llegar a ser un terapeuta tradicional también era diferente en los distintos pueblos, aunque en general eran personas mayores porque se les consideraba que tenían un mayor cúmulo de experiencia y también se les relacionaba con autoridad. El descubrimiento de la vocación podía suceder en sueños, en el trance provocado por plantas sagradas (peyote, hongos, etc) o a partir de indicios físicos (Zolla, 2005).

pastillasEn la actualidad parece importante reflexionar acerca de cómo llegó la medicina alópata  a México ya que no es casualidad que la medicina tradicional se haya apartado casi por completo de nuestro día a día. Pensemos en las veces que nos enfermamos de gripa, la mayoría, lo primero que pensamos es que una pastilla será lo efectivo para aliviarnos.

Nuestro país fue conquistado por los españoles, eso quiere decir que muchas de las cosas que ahora tenemos y somos pertenecen a occidente. Esto también se ve reflejado en la manera en la que nos expresamos como lo es la siguiente frase que se utiliza para ofender a alguien: “No seas indio”. Ahora sería pertinente pensar en qué efectos tienen esta serie de acciones en nuestra vida diaria. Lo que intentamos describir es que el utilizar plantas se piensa como algo primitivo y que no funcionará, lo cual denigra y refuerza la desaparición de estas prácticas que además remontan de siglos atrás.

tio nachoActualmente el capitalismo se ha intentado apropiar de estas prácticas para venderlas de formas en que puedan ser consumibles por el público. Por ejemplo los productos de belleza e higiene personal hechos a base de ingredientes naturales, incluso algunos medicamentos, mismos que tienen componentes herbolarios.garnier

 

Características de la medicina tradicional

  • Su uso tiene menores efectos secundarios en el cuerpo, en comparación con la medicina alópata.
  • Tienen un costo más accesible dado que se trata de herbolaria mexicana.
  • Los médicos tradicionales tienen años de experiencia y en muchas de las ocasiones sus conocimientos son heredados por sus ancestros. Dada esa experiencia saben cuales son las dosis necesarias así como su correcta aplicación.
  • Tiene alcances y limitaciones, no promete curar todos los padecimientos.
  • Al no prometer curas milagrosas no se experimenta con tratamientos esperando ver resultados que no se pueden lograr.
  • Es 100% natural, por lo que se adapta al ritmo de vida de todos sin afectar las actividades diarias.

 

Plantas medicinales

Árnica 

arnicaSirve como analgésico, desinflamatorio de heridas superficiales y auxiliar en el tratamiento de golpes e infecciones cutáneas. Se puede consumir en té, hacer una pasta para aplicar directamente en el área afectada y actualmente también se vende en pomada, crema corporal o pastillas homeopáticas. Si tienes niños en casa, tenerla siempre a la mano resulta muy útil para tratar moretones y golpes leves.

Estafiate

estafiateSu nombre en náhuatl, «iztauhyatl«, significa «agua de la deidad de la sal”. Por vía oral es útil para tratar diarrea, gastritis, parásitos intestinales y vómito. Sirve para tratar padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarro, resfriado y tos se emplea frotado, inhalado o en gárgaras.

 

 Valeriana

valerianaSus efectos sedantes la convierten en una alternativa natural para tratar los nervios y el insomnio. También se puede aplicar en fomentos o aceites directamente sobre la piel para aliviar el dolor de pecho, espalda, reumas y heridas. Generalmente se consume en infusiones, aunque actualmente también se vende en pastillas.

 

 

Espinosilla 

espinosillaEsta planta se utiliza para tratar los síntomas de desórdenes digestivos como indigestión, dolor e inflamación del estómago, y vómito. También sirve para evitar la caída del cabello, mejorar su aspecto, combatir la caspa y el cabello graso.

 

Rhodiola rosea

Aunque no es propia de la medicina tradicional mexicana, la Rhodiola rosea se ha utilizado para mejorar el rendimiento físico, la productividad en el trabajo, la longevidad, la resistencia al mareo producido por las alturas y para el tratamiento de condiciones como fatiga, depresión, anemia, impotencia, problemas gastrointestinales, infecciones y desordenes del sistema nervioso. Se ha utilizado también tradicionalmente para aumentar la fertilidad y para tratar resfriados, tuberculosis y cáncer en ciertos poblados de Asia central.

Si te interesa conocer más acerca de los beneficios de la medicina tradicinal puedes consultar la siguiente información:

Bibliografía

Deja un comentario