La identidad, entre la “moda intelectual” y la indeterminación.

El presente escrito pretende visibilizar la dificultad y diferencia de posturas que atañen al concepto de la identidad, de manera que entre más se dice de él, más difícil se hace su precisión, demostrado que, en ocasiones, la sobre-producción académica produce indeterminación y una mayor dificultad para definir o usar los conceptos, así como abrir mayores interrogantes al tratar de generar un solo concepto que satisfaga todos los ámbitos y posibilidades.

quien-soy-escuela¿Alguna vez te han hecho la incómoda pregunta de quién eres? ¿Te has quedado sin saber por donde comenzar ni dónde terminar? En nuestra vida al menos una vez se nos ha preguntado quiénes somos, a lo que de inmediato nos remite a pensar en nuestro nombre, pero ¿Eso es lo que somos? O es la respuesta más fácil a la incómoda pregunta. Esta dificultad no es algo únicamente personal, sino que incluso dentro de las ciencias sociales, la dificultad en cuento a la definición y precisión de él ha tenido ya un largo camino recorrido, desde la identidad como concepto fijo hasta “las identidades” que se han planteado en la actualidad como respuesta a los movimientos y hechos sociales.

El problema de la identidad y su definición ha sido algo que ha estado en los puntos de interés de las ciencias sociales desde hace más de 30 años. En el contexto actual, el término “identidad” se usa en múltiples espacios, desde los referentes al género hasta la cuestión territorial y nacionalista, de modo que le damos diversas facetas, caras y colores al mismo concepto dependiendo de qué sea lo que buscamos y nos interese de él.

Desde la Antropología y Filosofía, pasando por la Sociología y la Psicología, se ha conceptualizado, se ha reconceptualizado una y otra vez, haciendo cada vez más diversa su explicación, desde la abstracta explicación de lo que es el “Ser” hasta la concreta situación de las conductas personales, conceptos que van de lo individual hasta lo social, desde la perspectiva de que ser algo que se va dando de forma natural al estar dentro de una sociedad, hasta la que piensa que es una necesidad humana y personal.

¿Construcción o necesidad?

Ahora bien, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la identidad?, esta será la pregunta que se propone para problematizar el concepto de identidad como moda académica. Cuando hablamos de identidad tratamos de dar y hacer un recorte (figurativamente hablando) de la vida de la o las personas, de forma que esta se pueda explicar y referir a sí misma, se busca hacer visibles y palpables tanto las similitudes como las diferencias que se tiene con un otro.

En el artículo “CULTURA, IDENTIDAD Y PROCESOS DE INDIVIDUALIZACIÓN” (Giménez, 2010), en este artículo, Giménez nos plantea el problema o mejor dicho, la razón del por qué el interés en el tema de las identidades como un problema de la modernidad, en donde se está dando el paso de las “identidades adscritas a las identidades adquiridas”, de modo que podemos marcar una diferencia entre lo que es la identidad individual y la identidad social, sin embargo, en el planteamiento de Giménez el concepto de identidad se mira como una construcción, como una capacidad de apropiarse de aquello que nos rodea, una capacidad que deviene y se basa en la cultura misma, “la cultura como identidad y la identidad como cultura”.

el-trastorno-de-identidad-disociativo

Si bien esta postura pareciera ser bastante amplia y completa, podemos observar algunas diferencias en contraste con el trabajo de De la Torre, psicóloga cubana que a diferencia de Giménez que ve la cultura como una igualdad de la cultura, para De la torre, la cultura es el mediador de la identidad y no la identidad misma.

En el libro “Las identidades, una mirada desde la psicología” (De la Torre, 2001), plantea dos diferencias más en el concepto de identidad que la terminan por alejar de la cuestión propuesta por Giménez, la primera es una diferencia en el propósito de esta, mientras que para Giménez la identidad radica en una capacidad y característica humana, De la Torre la piensa como una necesidad humana, como una forma de sostenerse y relacionarse.

La segunda diferencia, radica en que, para Giménez, existen dos niveles de identidad que se encuentran relacionados entre sí, la identidad individual y la identidad social que, a su vez, se encuentran mediados por el reconocimiento de sí mismo y del otro, en una cuestión de tanto la similitud como la diferenciación en ambos niveles. Por otra parte, De la Torre propone la idea de la identidad personal(individual) como la diferenciación con el otro, mientras que posiciona a la identidad social como la de la similitud con los otros.

Conclusiones

Con estos dos ejemplos podemos comprender la dificultad que se tiene al momento de querer hablar de la dimensión de la identidad, de la complejidad de ser precisos en una definición y que en casos, la excesiva producción de académica tiene tanto sus ventajas como sus desventajas, siendo una de estas la posible confusión en cuento a la utilización de un concepto del cual aún ahora se considera “inacabado” y sigue siendo debatido, por quienes piensan que es necesario y desacreditado por quienes piensan que se ha convertido en una moda más, en algo que es absurdo tratar de definir, porque es algo que somos capaces de entender pero que al momento de explicar se nos hace difícil precisar.

Bibliografía

Giménez, G. (2010). Cultura, Identida y Procesos de Individualización . Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo.

DE LA TORRE, Carolina, 2001, Las identidades, una mirada desde la psicología, La Habana:Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.

Un comentario sobre “La identidad, entre la “moda intelectual” y la indeterminación.

  1. Tienes buen tono y fuerza para decir las cosas, pero necesitas corregir aspectos gramaticales que de repente se te escapan, también acentos. Siempre nos han recomendado mucho leernos una y otra vez antes de darlas por terminas y creo que necesitas hacer eso. Esto podría ayudar a que sea más sencillo leerte, no digo que no lo sea, porque se pueden entender las ideas que quieres decir, pero yo sí me distraigo mucho cuando encuentro faltas de ortografía o gramaticales.

    Me gusta

Deja un comentario